
DESCUBRE A TUS PARIENTES MÁS CERCANOS EN:“LAS ÚLTIMAS HUELLAS DEL NEANDERTAL”
Doñana hace 106.000 años. El intenso sol del amanecer descubre una inmensa playa bastante diferente a la que conocemos actualmente. A lo lejos, un grupo de neandertales formados por cuatro adultos, dos adolescentes y un niño aprovechan los primeros rayos para seguir el rastro de una manada de elefantes.
Esta misma senda, según delatan las huellas dejadas en los humedales, ha sido recorrida hace pocas horas por lobos, ciervos, elefantes y jabalíes gigantes. En la zona no hay cuevas donde resguardarse, todos sobreviven a la intemperie. Aún no se han formado los característicos acantilados que cruzan toda la playa de Doñana.
87 huellas fosilizadas descubiertas en Matalascañas (Almonte, Huelva) hace casi un año nos van a permitir reconstruir la vida de este último grupo de neandertales que habitó Doñana antes de su extinción, y que conecta directamente con los descubrimientos de la cueva de Ardales en Málaga, con los yacimientos del suroeste portugués, y con los últimos neandertales costeros que habitaron las cuevas de Gibraltar hace 30.000 años.
UN DESCUBRIMIENTO QUE CAMBIARÁ LOS MANUALES DE HISTORIA PARA SIEMPRE
La noticia saltaba el 5 de junio del 2020, tras meses de confinamiento dos técnicos de Doñana salieron a pasear por la playa de Matalascañas, Huelva. Esos días la marea estaba muy baja y los fuertes temporales del pasado invierno dejaban al descubierto unas formaciones rocosas nunca antes vistas y que rápidamente llamaron la atención de Dolores Cobos y Ana Mateos. Sacaron sus móviles e hicieron cientos de fotos. En pocas horas se presentaron numerosos científicos y catedráticos en la zona, y parecía que todos estaban de acuerdo: se habían descubierto las pisadas más antiguas del Pleistoceno superior del mundo y las primeras huellas neandertales de la península ibérica.
Hace cien mil años un grupo de neandertales pisó esta zona de fango arcilloso, por suerte, un tapiz microbiano cubría el suelo y mejoró la conservación de estas huellas y probablemente, después la arena y el mar cubrieron este yacimiento hasta hoy, que sale a la luz para demostrar que esta raza sobrevivió en Andalucía más allá de los 40.000 años establecidos como fecha de extinción.
Matalascañas es un destino que atrae cada año a miles de turistas por su playa, también por ser parte de Doñana y por su cercanía a la aldea del Rocío. Pero a partir de ahora, también será conocida por ser el lugar donde se han hallado las pisadas de los neandertales que habitaron el sur de la península.
CON EL APOYO DE:
WEB FINANCIADA POR:
